University of South Florida home page

USF Main Links: A-Z Index | Campus Directory | Calendars | Search

USF Home > College of The Arts > Institute for Research in Art

Gamaliel Rodríguez, Figure 1852 (BQN), 2021. graphite on paper; 50 x 38 in. Courtesy of the artist

Gamaliel Rodríguez, Figure 1852 (BQN), 2021. graphite on paper; 50 x 38 in. Courtesy of the artist

TORMENTA CONSTANTE: ARTE DE PUERTO RICO Y LA DIÁSPORA

24 de Septiembre – 4 de Diciembre, 2021
USF Contemporary Art Museum + Online

HORARIO: lunes a viernes de 10am–5pm, juev. 10am–8pm, sáb. 1–4pm, Cerrado los domingos y días feriados de USF (Noviembre 11, 25, 26,27).Se espera que los visitantes del museo usen máscaras y practiquen el distanciamiento social.

Tormenta constante: arte de Puerto Rico y la diáspora recolectará, mostrará, registrará y conceptualizará respuestas artísticas sobre el huracán María hechas por artistas desde Puerto Rico y la diáspora. A través de obras de arte y sus narrativas e iniciativas socialmente comprometidas, las voces de la isla y las comunidades puertorriqueñas en Nueva York y Florida materializarán una visión sinóptica de la frágil recuperación de Puerto Rico como parte de una crisis histórica de 121 años en evolución.

Los artistas participantes son: Rogelio Báez Vega, Sofía Gallisá Muriente, Jorge González Santos, Karlo Andrei Ibarra, Ivelisse Jiménez, Natalia Lassalle-Morillo, Miguel Luciano, SkittLeZ-Ortiz, Angel Otero, Wanda Raimundi-Ortiz, Gabriel Ramos, Jezabeth Roca González, Gamaliel Rodríguez y Yiyo Tirado Rivera.

Tormenta constante: arte de Puerto Rico y la diáspora es curado por Noel Smith, la previa subdirectora de CAM y curadora de arte latinoamericano y caribeño, y Christian Viveros-Fauné, el curador general de CAM, organizado por USF USF Contemporary Art Museum.

 


ONLINE EXHIBITION

Exhibition Home   //   Curatorial Essay | Ensayo Curatorial   //   Acknowledgements and Foreword | Agradecimientos y Prólogo   //   Rogelio Báez Vega (EN) | Rogelio Báez Vega (ES)    //   Jorge González Santos (EN) | Jorge González Santos (ES)    //   Karlo Andrei Ibarra (EN) | Karlo Andrei Ibarra (ES)    //   Ivelisse Jiménez (EN) | Ivelisse Jiménez (ES)    //   Miguel Luciano (EN) | Miguel Luciano (ES)    //   Natalia Lassalle-Morillo & Sofía Gallisá Muriente (EN) | Natalia Lassalle-Morillo & Sofía Gallisá Muriente (ES)    //   Angel Otero (EN) | Angel Otero (ES)    //   Wanda Raimundi-Ortiz (EN) | Wanda Raimundi-Ortiz (ES)    //   Gabriel Ramos (EN) | Gabriel Ramos (ES)    //   Jezabeth Roca González (EN) | Jezabeth Roca González (ES)    //   Gamaliel Rodríguez (EN) | Gamaliel Rodríguez (ES)    //   Yiyo Tirado Rivera (EN) | Yiyo Tirado Rivera (ES)

 

 

Constant Storm
Ensayo curatorial por Noel Smith

 

La tormenta es poderosa, y yo la he desafiado. El abismo es tenebroso, y yo no lo he temido. El mar es peligroso y yo lo he cruzado. (1)
—Luisa Capetillo, Influencias de las ideas modernas: Notas y apuntes, 1916

Tormenta constante: Arte de Puerto Rico y la diáspora reúne obras recientes de artistas contemporáneos que trabajan dentro y fuera del archipiélago. Incluye dibujo, pintura, escultura, fotografía, video, instalación y obras socialmente comprometidas. La variedad de obras da una sensación de bienal, un retrato de las prácticas artísticas actuales de los artistas a medida que participan en el discurso internacional sobre las artes visuales. 

La bisagra sobre la cual gira esta exposición es el paso del huracán María, que devastó las islas del noreste del Caribe con vientos de categoría cinco el 20 de septiembre del 2017. Enfrentados a la mayor catástrofe natural de su historia, los puertorriqueños se encontraron bregando (lidiando) con una serie de desastres después del desastre, con escasa asistencia de los Estados Unidos. 

En obras que se caracterizan desde alegres hasta sombrías, estos artistas celebran su cultura al mismo tiempo que reconocen los problemas endémicos que exacerban la devastación que trajo la tormenta. Estos problemas incluyen la emigración, el legado del colonialismo, la dominación estadounidense, el énfasis del archipiélago en una economía de servicios, un entorno amenazado, el racismo y las identidades cambiantes, la pérdida de las formas de vida tradicionales y más. Imágenes de una recuperación aún frágil, las obras de arte que animan esta exposición son registros de una verdadera tormenta constante.

Exodus / Pilgrimage (2019) de Wanda Raimundi-Ortiz aborda la violencia del huracán María y la resiliencia de los puertorriqueños mientras huían de sus hogares hacia puerto seguro en la Florida Central. Su actuación está documentada en un video y fotografías, y a través del espectacular vestido que creó utilizando lonas azules de FEMA recolectadas en Puerto Rico. Su atuendo incluye un tocado elegante seguido por un tren compuesto de escombros, modelado según los trajes tradicionales afropuertorriqueños. En el video Cessa y Chuleta Talk Gringo Lingo, Cessa (interpretada por le artiste SkittLeZ-Ortiz) y Chuleta (Raimundi-Ortiz) se sientan en un restaurante del Bronx anticipando la llegada de la congresista Alexandra Ocasio-Cortez (quien también es puertorriqueña). Cessa y Chuleta emplean la alternancia de código [code switching]. El inglés americano estándar de Chuleta choca con el nuyorican de SkittLeZ, produciendo una versión hilarante y reveladora de ambos idiomas.

Sofía Gallisá Muriente y Natalia Lassalle-Morillo han colaborado en un trabajo de videoinstalación, Foreign in a Domestic Sense (2021), que explora las experiencias de los puertorriqueños recién desplazados a la Florida. Después de María, más de 200,000 puertorriqueños se mudaron a la Florida. Muchos se han quedado. Hoy en día, el estado de la Florida tiene la mayor concentración de puertorriqueños en el continente. Durante tres semanas en junio y julio de 2021, las artistas viajaron por la carretera interestatal I-4 que atraviesa la Florida Central, entrevistando y filmando a recientes inmigrantes en Orlando, Kissimmee, Cape Canaveral y Tampa. Antes de su llegada a la Florida, las artistas realizaron una extensa investigación con familiares, amigos y académicos que viven en el estado para informarse sobre los problemas urgentes que afectan a esta población. Los mismos incluyen atención médica, participación política, vivienda y empleo. A través de narrativas ficticias y no ficticias, las artistas han formulado un retrato de cómo esta comunidad está reconfigurando la identidad puertorriqueña y la cultura del futuro. 

A Jorge González Santos le interesa producir nuevas narrativas entre lo indígena y lo moderno, entre la cultura taína precolombina de los boricuas y la cultura occidental impuesta al archipiélago por la colonización europea.(1) En su instalación Toali (Aiba Buya), González Santos explora cómo se reconoce y conmemora la tierra a través de la práctica artística. Dos dibujos representan imágenes taínas asociadas a cultivos, campos sembrados y espíritus de plantas: un zemí o cabeza de piedra tallada, así como un patrón para tejer. Estos dibujos van acompañados de herramientas agrícolas que el propio artista creó a partir de materiales indígenas: un garabato (un palo bifurcado utilizado para agarrar), una escobilla (una escoba para despejar caminos) y una coa (un palo de madera pulida utilizado para arar y sembrar). Al superponer imágenes y materiales antiguos y modernos, se centra en la presencia simultánea del pasado y el presente, fundamental para comprender la historia y la diversidad cultural del Caribe. 

Con la escultura Pimp My Piragua, Miguel Luciano celebra la piragua, una delicia helada que se vende en Puerto Rico y en toda la diáspora. El carrito móvil de Luciano es una fiesta itinerante, con video, música y luces. En las actuaciones, sirve piraguas a los espectadores afortunados, afeitando hielo de un gran bloque y endulzándolo con sus propios jarabes de colores brillantes. En dos pinturas a gran escala, Luciano también aborda el tratamiento colonialista de los Estados Unidos hacia Puerto Rico y su gente. Imágenes coloridas tomadas de etiquetas de productos de antaño se mezclan con pájaros y conejitos de dibujos animados que representan a la isla. En Vulture Brand Yams, un águila americana, símbolo del dominio estadounidense, es atacada por aves que llevan machetes. En Barceloneta Bunnies, conejitos drogados y mutilados juguetean entre referencias a la ciudad de Barceloneta, sede anterior de un programa de control de población de los Estados Unidos. Barceloneta cuenta actualmente con la quinta industria farmacéutica más grande del mundo, ayudada por leyes fiscales sesgadas hacia la inversión extranjera.

Karlo Andrei Ibarra emplea una amplia variedad de medios, a menudo con el ojo puesto en secuestrar formas de arte contemporáneo para abordar la posición subordinada de Puerto Rico como un territorio no incorporado de los Estados Unidos. Niebla, por ejemplo, se compone de 60 lienzos de tamaño modesto embaldosados juntos para crear una obra monocromática a gran escala. Ibarra pintó cada lienzo por separado, lo que permite variaciones superficiales, desde grises pálidos hasta rosas claros y marrones suaves, pero la "pintura" de Ibarra está hecha de cenizas de carbón tóxicas recolectadas del incinerador de la planta de energía AES en la ciudad de Peñuelas. Exponerse a la ceniza de carbón se ha relacionado con cánceres de vejiga, estómago, piel, pulmón y riñón, así como asma, enfisema e infertilidad. A través de su instalación minimalista, Ibarra se une a un movimiento creciente que llama la atención sobre los peligros que generan las operaciones de este gigante energético global con sede en Estados Unidos.

Yiyo Tirado Rivera escudriña la industria turística en Puerto Rico en dos obras notablemente efectivas. El hotel Caribe Hilton, inaugurado en 1949, es hoy uno de los principales resorts de lujo en Puerto Rico; fue promovido, financiado y construido por la Compañía de Desarrollo Industrial de Puerto Rico (PRIDCO), establecida en 1942 para crear una base económica para la industria estadounidense. La escultura de neón Caribe Hostil refleja y se burla del letrero original del hotel, sustituyendo «Hotel» por «Hostil» en frías letras azules. Castillo de arena I (Normandie) se refiere a otro hotel icónico, inspirado en el barco de pasajeros transatlántico SS Normandie. Un molde de arena fundida del edificio se asienta sobre otro montículo de arena que se deteriorará en el transcurso de la exposición. En un sentido más amplio, las obras hablan de políticas y decisiones imprudentes y miopes: crear una economía basada en los servicios a expensas de una economía fuerte basada en la isla, y construir sobre las arenas movedizas de una isla en la era del cambio climático.

Tratándose de una práctica generalmente preocupada por lo efímero y el potencial de la línea y la forma, la instalación sin título de Gabriel Ramos compuesta de esculturas de alambre lleva un peso mucho más allá de su aparente fragilidad. Inspirado por los recuerdos de la infancia, crea obras que recuerdan la herrería decorativa y utilitaria, que es una característica distintiva de la arquitectura puertorriqueña. Los edificios de la época colonial del Viejo San Juan están adornados con balaustradas y barandillas de encaje; sus calles residenciales más humildes están bordeadas de diseños más abstractos. Como si arrebatara cepas de bomba y plena de la atmósfera, Ramos mezcla referencias a la música y a las tradiciones artesanales afrocaribeñas en las curvas y equilibrios de sus formas. También, las sombras le siguen a las líneas sinuosas de sus esculturas, como recuerdos después de un evento, duplicando y difuminando los significados de las esculturas.

La memoria también juega un papel protagonista en la realización de las pinturas de Angel Otero. La técnica inusual de Otero se basa en pintura al óleo aplicada a una superficie de plexiglás, seca y pelada en "pieles", y posteriormente cubierta sobre tela. Al igual que Arnaldo Roche (1955-2018), el pintor neoexpresionista puertorriqueño al que Dreaming in Blue (To Arnaldo Roche) rinde homenaje, Otero realiza un intenso escrutinio del yo dentro de los cambiantes contextos raciales, culturales y geográficos de la identidad caribeña. Otero arremolina salpicaduras de la paleta azul de Roche alrededor de una pieza central de tela azul, que recuerda a una colcha o una cortina, mientras superpone meditaciones sobre la historia del arte, domesticidad y su propia infancia en una sola obra. September Elegy presenta una franja central de pintura negra en forma de lápida sobre una superficie multicolor. Como presencia se asemeja al vacío que el huracán María dejó en el paisaje hace cuatro años.

La pintura a gran escala de Rogelo Baéz Vega, ID. Escuela Tomás Carrión Maduro, Santurce, Puerto Rico - New on the Market, es parte de una nueva serie tentativamente titulada De memoria. Sus lienzos de textura rica con frecuencia retratan edificios modernistas icónicos que datan del auge de la modernización de Puerto Rico durante la posguerra. A veces cubiertos por la exuberante vegetación del archipiélago, sus imágenes crean una narrativa que implica un futuro distópico y fallido. Sin embargo, con la venta privada de la Escuela Tomás Carrión Maduro, una escuela pública, Báez Vega también anuncia que dicho futuro está aquí. Las capas de óleo, cera de abejas y pintura dorada de la pintura dotan al edificio desgastado con un brillo táctil, compensado por un aire general de negligencia, además de la presentación de la imagen como propiedad immobiliaria. Siendo una de las muchas escuelas públicas del barrio cerradas desde María, la privatización de la Escuela Tomás Carrión representa la pérdida de las instituciones vecinales que el artista aprecia, al tiempo que proporciona una señal del futuro distópico al que teme.

El artista Gamaliel Rodríguez también se preocupa por las visiones apocalípticas. Su serie de dibujos de técnica mixta presenta vistas inquietantes de las torres de control de los aeropuertos desde cuatro aeropuertos diferentes en Puerto Rico. Estas torres de control fueron desactivadas cuando María destruyó la ya frágil red eléctrica de Puerto Rico. Descuidadas incluso antes de la tormenta, los aeropuertos a los que servían estas torres constituían entradas y salidas para los puertorriqueños, a quienes muchas veces se les considera extranjeros en los Estados Unidos. Después de María, los vuelos a los Estados Unidos continentales costaban hasta $2,000; durante la pandemia de COVID-19 cayeron a menos de $100. Rodríguez reconoce su momento contemporáneo. Estas torres están meticulosamente dibujadas en púrpuras, rojos y grises de otro mundo, erizados con antenas y plantas tropicales. Sus funciones como conexiones a la infraestructura global se pierden. Siguen siendo monumentos distópicos derrotados, derribados por los rigores de la naturaleza, el tiempo y la política.

Ivelisse Jiménez comenzó a trabajar en Gelid Flow #3 y Gelid Flow #4 justo después de que el huracán María alterara el paisaje de Puerto Rico y la vida de sus habitantes. En estas piezas, atrapa pintura de esmalte dentro de láminas de plástico vinílico que luego expone a los elementos para provocar la descomposición y, con suerte, preguntas sobre las interacciones de los humanos con la naturaleza. Ella cuelga estas sábanas verticalmente al lado de la ventana del museo para permitir que la luz del día revele patrones adicionales. Las pinturas actúan como una vidriera, o un prisma, al tiempo que invitan a meditaciones sobre las limitaciones de la comprensión humana. Según la artista, su trabajo presenta "una forma de explorar las complejas relaciones entre la conciencia y la experiencia, una forma de trabajar a través de las complejidades que [le] rodean y comunicar una sensación de fluidez e impermanencia".

Jezabeth Roca González es oriunda de Añasco, un pequeño pueblo en la zona rural del oeste de Puerto Rico que ella llama "una isla dentro de una isla". Roca González a menudo utiliza el espacio doméstico de sus abuelos como centro para sus videos e instalaciones, a veces empleando tierra, plantas y productos agrícolas como parte de su obra de arte. Si bien su familia ha permanecido en Puerto Rico, elle es parte de la diáspora, viviendo entre Añasco y los Estados Unidos. Colabora con su familia a través de historias y acciones para explorar esa dualidad, así como los problemas de racismo, la migración de la tierra, los efectos duraderos del colonialismo y cómo el cambio rápido amenaza la vida familiar. El vídeo La fábula de Luisa se centra en su abuela, "Abuela Luisa". Una fábula lleva una lección moral o consejo, pero también puede generar leyendas que narren las acciones de dioses o héroes de la antigüedad. En el caso de la abuela Luisa, sus historias elevan la experiencia de una mujer extraordinaria mientras navega por los giros y vueltas de su propia vida.

Noel Smith, , previa subdirectora de CAM y curadora de arte latinoamericano y caribeño.

_____ 

1. “Boricua” es el nombre taíno de Puerto Rico y su gente. Los taínos poblaban a Puerto Rico en el momento de la llegada de Colón en 1492. Aunque a mediados de la década de 1500 la mayoría moriría de enfermedades y esclavitud, sigue habiendo una presencia considerable de ADN taíno en la población y la cultura moderna de Puerto Rico.

 

 



Constant Storm: Art from Puerto Rico and the Diaspora is made possible by a grant from the National Endowment for the Arts, sponsored in part by the State of Florida, Department of State, Division of Arts and Culture and the Florida Council on Arts and Culture, and supported by the Tampa Bay Rays and the Tampa Bay Rowdies. The symposium Bregando with Disasters: Post Hurricane Maria Realities and Resiliencies is supported by a Humanities Centers Grant from Florida Humanities. The USF Contemporary Art Museum is accredited by the American Alliance of Museums.